¡Bienvenidos!

Este blog está dedicado al ramo de Didáctica de la Lengua de la carrera Pedagogía General Básica de la Universidad Católica de Chile dirigido por la profesora Paz Baeza Bischoffshausen, en el cual se publicarán semanalmente artículos sobre distintos temas relacionados con el aprendizaje de la lectura y de la escritura de los niños. Es por eso que invito a todos los/as educadores/as y a las personas interesadas a visitarlo…

domingo, 19 de agosto de 2007

Tendencias en la enseñanza del lenguaje

“El docente, basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y organiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados; y, estrategias de evaluación que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus propias prácticas.”

Al leer este pequeño fragmento del Marco para la Buena Enseñanza perteneciente al Dominio A: “Preparación de la enseñanza”, me di cuenta que se vinculaba mucho con la idea central del texto de Gloria Inostroza. Esto porque ella hace alusión al enfoque mecanicista de la enseñanza del lenguaje, en el cual se privilegian textos y ejercicios descontextualizados; y a su vez, menciona el otro enfoque que es el que parte del alumno. En donde el docente aplica estrategias de enseñanzas que efectivamente dan sentido a los contenidos, pues los relaciona con la experiencia del niño, con las necesidades de su comunidad y con sus intereses. Y es ésta la postura que como profesores/as debemos tener al momento de educar a nuestros alumnos.
Para que quede más claro aún, presentaré brevemente las ideas que Inostroza planteó como aquellas que reconceptualizan nuestra tarea en la enseñanza del lenguaje:

1) No hay lenguaje sin contexto psicosocial, lo que significa que todo acto de la lengua posee un significado, un contexto, una función social y se manifiesta en textos (Muma, 1978). Por tanto es clave que el lenguaje se desarrolle en la medida que le permita al niño actuar en relación a las cosas y actividades propias del medio que le rodea. Dicho de otro modo la idea es que nuestros alumnos comuniquen algo a alguien en una situación de comunicación “de verdad”.

2) No hay aprendizaje significativo sin actividades auténticas, por ende la tarea que tenemos es realizar actividades que tengan sentido, propósito, relevancia y que sean significativas para la cultura del niño.

3) Aprender es para cada niño/a un proceso de autosocioconstrucción de sus competencias y saberes, por ello el rol del educador es crear condiciones que faciliten este autoaprendizaje de la lectura y de la producción de textos. ¿Cómo? Así:
-Detectando los intereses y necesidades de aprendizaje de cada alumno/a.
-Haciendo que los niños interactúen cotidianamente con textos escritos.
-Activando los conflictos cognitivos, por medio de las confrontaciones entre los estudiantes.
-Ayudando a estructurar la actividad de metacognición de cada niño.

4) Para aprender a leer los niños/as requieren construirse una representación adecuada de los fines de la lectura, como también de la tarea de leer. Lo primero que debemos saber es que aprender a leer exige que el niño construya una conceptualización de la escritura como representación de la lengua. Ahora, si queremos que los niños aprendan a producir textos, es primordial que tengan la necesidad de escribir para decir algo a alguien, ya sea para informar, recrear, documentar o controlar. Todo texto cumple una función social. En tanto al momento de producir un texto será necesario que el alumno conozca y seleccione las estrategias adecuadas para ello, es decir, debe saber que existe un:
-antes de la producción, en el cual se identifica el destinatario, el enunciador, el propósito, el contenidos y el desafío; y un
-durante la producción, en el cual debe considerar los niveles de aproximación al texto, ya sea la lingüística textual, oracional y de la microestructura.

5) Favorecer la inmersión del niño/a en el mundo literario y de la creatividad literaria, de tal manera que no sólo logre un goce estético al leer las obras, sino que igualmente las valore como un instrumento para su propio desarrollo personal. Un ejemplo de esto puede ser la poesía, ya que el niño a través de ella puede satisfacer sus necesidades afectivas expresando sus sentimientos hacia sus seres queridos. En cuanto a la creatividad literaria, se espera que los alumnos puedan crear composiciones en base a las lecturas, ya que el objetivo de la enseñanza de la literatura es poder “… favorecer la actualización de todas las potencialidades del espíritu humano.” (Inostroza, G.)

6) Apoyar a los niños/as en su rol de autoevaluadotes, autocontroladores y autogestores de su manejo del lenguaje oral y escrito. O sea como educadores/as debemos apoyar a nuestros estudiantes en el desarrollo de ciertas competencias metacognitivas.

Por último, me gustaría finalizar el artículo volviendo a hacer alusión al texto del Marco para la Buena Enseñanza que di a conocer al inicio, más específicamente quisiera hacer hincapié a la parte que se refiere a la evaluación. Esto porque también se vincula mucho con las consideraciones que la autora planteó en “Tendencias en la enseñanza del lenguaje”.
El Marco, por su parte, señala que hay que poner en práctica estrategias de evaluación que permitan efectivamente apreciar el logro del aprendizaje de los alumnos, como a su vez, utilizar las más apropiadas para los objetivos y contenidos del subsector que se enseña (lenguaje en este caso). En tanto Inostroza apoya estos postulados mencionando que la evaluación debe ser auténtica, por tanto se debe evaluar el producto y el proceso de aprendizaje y debe ser un proceso dinámico y colaborativo (o sea, se debe dar la intervención del aprendiz, de sus pares y del educador). Además considera como punto de partida de la evaluación el asumir la lengua como sistema de comunicación, lo que determina las estrategias para evaluar. Ello porque los instrumentos evaluativos deberán responder a situaciones comunicativas “reales”, lo que es lógico si pensamos que la comunicación implica la exigencia de un lenguaje enfocado hacia la interacción entre las personas.

ooOoOoo Frases para no olvidar ooOoOoo

“Se aprende a través de un proceso de construcción de significados y conocimiento, mediante la selección y organización de informaciones estableciendo relaciones entre ellas a partir de sus conocimientos previos.”

“Leer es un proceso dinámico de construcción cognitiva y social ligada a la necesidad del lector de encontrar el sentido de un texto en situación de uso.”
(Inostroza)

Bibliografía:
MINEDUC, “Marco para la Buena Enseñanza”
Inostroza, G. “Tendencias en la enseñanza del lenguaje”

No hay comentarios: